Seguir en Twitter

miércoles, 27 de febrero de 2013

A 27 años de su muerte, Olof Palme sigue causando debate por Javier Claure C.

Olof Palme



 (Estocolmo) Javier Claure C. 
                            

El 28 de febrero de 1986, a los cincuenta y nueve años, moría en pleno centro de Estocolmo Olof Palme, el líder más importante de la socialdemocracia sueca.
En estos 27 años, su vida y sus actos políticos han sido objeto de una prolongada controversia. Los medios de comunicación de Suecia han difundido películas, libros y una serie de artículos acerca de su pensamiento político, pero también sobre su vida familiar.
A estas alturas del partido, y aún sin conocer la identidad del autor material del crimen, Suecia sigue sumida en la incógnita y en diferentes teorías concernientes a este trauma nacional. Para muchos jóvenes, la figura de Palme no es más que un fantasma del pasado; y del cual escucharon hablar. En cambio las personas mayores, no se olvidan de ese disparo mortal de aquel viernes de un crudo invierno. En realidad, la población sueca está un tanto dividida, en cuanto a la apreciación de los sucesos políticos que rodearon a Palme. Sin lugar a dudas, las personas con una visión humana e internacionalista consideran al líder asesinado, como un político de gran envergadura, tanto en su propio país como en el extranjero. Mientras que otros, los que siempre le odiaron, lo calumniaron y le acusaron de ser traidor a la clase burguesa y a su Patria, siguen arrojando un odio póstumo desbordante. Aseguran, por ejemplo, que era agente de la CIA. En la película “Call girl” (La prostituta de lujo), del director de cine Mikael Marcimain, se hace alusión a Palme como cliente de prostitutas y propenso a la pedofilia. En otras palabras, Olof  Palme, desde su tumba sigue causando un gran debate en esta parte del mundo.
Digan lo que digan, y a pesar de las opiniones de los reaccionarios, lo cierto es que Palme dejó herencias inolvidables, entre otras: reformas en el sistema educativo, la posibilidad de prestamos del Estado para los estudiantes que quieran seguir una carrera universitaria, subsidios para la vivienda, subsidios para los niños y niñas menores de 18 años. Dejó bien claras las ideas de igualdad entre sexos. El cuidado de los ancianos y de los minusválidos alcanzó altos niveles gracias a sus ideas de solidaridad. El derecho a quedarse en casa con sueldo pagado para cuidar a los hijos, ya sea por parte de la madre o del padre, también es obra de él. Además, puso el nombre de Suecia en el mapa mundial, como si se tratara de una estrella pacificadora en medio de la Guerra Fría. Fue el que diseñó la política exterior de este país nórdico, desde mediados de la década de los 60 hasta mediados de los años 80. Y, aquí, es bueno señalar, algunos aspectos de sus concepciones ideológicas y políticas de su época:
Su severa crítica a los bombardeos norteamericanos de Hanoi, comparándolos con la de los nazis. Jugó un papel importante, como mediador, en el conflicto bélico entre Irán e Iraq.  Apoyó firmemente a los movimientos de liberación de los países del llamado Tercer Mundo. Su brillante pensamiento pacifista fue plasmado en conceptos de seguridad que están definidos por la Comisión Independiente sobre el Desarme y la Seguridad (Comisión Palme). Su preocupación por la seguridad internacional y el desarme, lo llevó por diferentes países del mundo a exponer sus juicios sobre este tema. Decía que no se alcanzaba la paz atemorizando al enemigo con poderío bélico, porque este hecho no llevaba sino a equiparse, aún más, con armas nucleares. Sobre este concepto el informe Palme afirma: “En su búsqueda de seguridad, las naciones deben esforzarse por alcanzar objetivos más ambiciosos que la estabilidad militar. La meta del sistema actual, en el que la seguridad se basa en los armamentos, no se puede mantener indefinida”. Para Palme, nadie era ganador en una guerra nuclear, ya que toda la civilización humana, el reino animal y el reino vegetal serían tremendamente afectados dadas las consecuencias de semejante catástrofe provocada por el hombre. La Comisión Palme apuntaba  a que los enemigos políticos e ideológicos se sentaran a la mesa de negociaciones para trabajar juntos, y evitar una guerra nuclear. Es decir, se pretendía crear un corredor libre de armas nucleares en Europa Central. Se exigía a las potencias a terminar con las pruebas de armamentos nucleares. Se deseaba una zona libre de armas químicas, pero también el desarme de armas convencionales en el Tercer Mundo.
Una teoría reveladora que apareció, a principios de este año, en la prensa sueca, destaca que posiblemente Palme fue asesinado por sus ideas y trabajos sobre el desarme internacional. Los historiadores Daniele Ganser de la Universidad de Basel (Suiza) y Mats Deland de la Universidad de Uppsala (Suecia) han investigado sobre el Movimiento de Resistencia Secreta en Suecia. Y sus planteamientos los han publicado en la revista “Inteligencia, Propaganda y Estudios de Seguridad (Jornal, Intelligence, Propaganda and Security Studies).
Los Movimientos de Resistencia Secreta (Stay Behind Movements), eran grupos paramilitares, no democráticos, controlados por la OTAN, cuyo objetivo principal era combatir al comunismo, y defender el país en el cual operaban, en caso de ser invadidos por la ex Unión Soviética. Suecia, a pesar de su neutralidad, formó parte de esta red que actuaba entre los dos bloques antagónicos. El periodista Mikael Holmström ha escrito varios artículos acerca de los contactos de Suecia con las potencias de Occidente y, además, en plena Guerra Fría. Según el mencionado informador, existía un gran interés de que Suecia tuviera un poderoso Ejército capaz de defender la parte Norte de Escandinavia. Pero también existían acuerdos, completamente secretos, de que Occidente se comprometía a defender a Suecia inmediatamente de ser atacada.
La Comisión Palme, con Olof Palme a la cabeza, se hacía sentir con fuerza en la palestra internacional. Y sus miembros luchaban, sin cesar, por el desarme nuclear y una zona libre de armas nucleares en los países nórdicos. Esto significaba, en un caso dado, que Dinamarca y Noruega deberían abandonar  la OTAN. Y, en consecuencia, implicaba también un debilitamiento para esa organización militar. Es decir, la Comisión Palme era una luz pacífica y dirigida en contra de los planes estratégicos de Occidente. Además, por naturaleza, creaba un desequilibrio militar en el mundo. Y este desequilibrio era visto con mucha preocupación en Occidente, pero también por los militares suecos. El escritor sueco Anders Jallai en su libro, “El traidor a la Patria” (Landsförrädaren), no descarta la posibilidad de que miembros de la Policía Secreta de Suecia (SÄPO) podrían estar detrás del crimen del líder socialdemócrata.
Olof Palme debía viajar a la ex Unión Soviética, el 6 de abril de 1986, para conversar con Mijail Gorbachev sobre el desarme nuclear, pero fue abatido a tiros un mes antes. Desde entonces, el mundo está, cada vez, más chiflado. Ha fracasado el desarme. La Paz Mundial y la justicia se alejan como parte de los sistemas estructurales civilizados y orientados hacia la humanidad. Vivimos en zozobra, esperando que algún loco aprete un botón y se desate una guerra nuclear. Las grandes potencias siguen acumulando armas nucleares. Los sistemas políticos y militares de esos países, aún están basados en la fuerza militar para conquistar territorios y recursos naturales. Incluso, algunos países del Tercer Mundo, han seguido una carrera armamentista para mantener regiones usurpadas ricas en materias primas. Y cuando se reclama justicia, hermandad y razonamiento histórico; amenazan con guerra poniendo en riesgo la paz y la integración de un continente. La creciente militarización internacional, las guerras, las invasiones y las conductas arrogantes de ciertos gobiernos, que reinan en el mundo, muestran que la Paz Mundial es todavía una ciencia ficción. Hoy en día, la diplomacia y fortaleza militar son sinónimos de conveniencia. Y aprovechando esta realidad, se pronuncian, muy sutilmente, discursos que están encubiertos por Ejércitos enajenados, hambrientos de sangre, de territorios y materias primas.
Los pueblos y las naciones del mundo quieren vivir en paz sin Ejércitos alienados, ni gobiernos empeñados en armarse hasta los dientes. La Paz Mundial debe ser prioridad en la agenda de cada país. Y el poder en las relaciones internacionales debe descansar en los principios de justicia y equidad, para evitar cualquier conflicto bélico. En consecuencia, los conceptos planteados por la Comisión Palme, son vigentes porque conducen a la vía más adecuada para la futura política mundial. 

(c)Javier Claure C.
Estocolmo

Javier Claure C. es un escritor boliviano radicado en Suecia

 texto y fotografía enviados por Javier Claure C. para su publicación en la revista Archivos del Sur. 










Lacrimatorio - Sofía Santaclara


(Buenos Aires)

En el blog de narrativa se puede leer el relato Lacrimatorio, de Sofía Santaclara (España), autora también de la fotografía que lo ilustra.

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2013/02/sofia-santaclara.html

viernes, 22 de febrero de 2013

El escritor boliviano Víctor Montoya traducido al alemán


Víctor Montoya (Bolivia, 2012)


Cuentos violentos
Cuentos de la mina (o la Leyenda del Tío)


(Buenos Aires)



No es frecuente que las obras de autores bolivianos sean vertidas a otros idiomas. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha incrementado el número de cuentistas y novelistas cuyas obras se leen tanto dentro como fuera del país. Éste es el caso del escritor Víctor Montoya, quien nos presenta la versión alemana de sus libros “Erzählungen der Grausamkeit” (Cuentos violentos) y “Die Legende vom Tio – Gottheit der Minen und dem Bergwerk” (Cuentos de la mina), que aparecieron a principios de este año bajo el sello de la editorial austriaca MackingerVerlaget.
Los libros, traducidos por la hispanista alemana Claudia Wente, están a disposición de los lectores de Alemania, Austria, Suiza y otros países de lengua germana. Se los puede adquirir tanto en las librerías como a través del portal digital de la editorial MackingerVerlag.
Leer nota completa en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/02/el-escritor-boliviano-victor-montoya.html

miércoles, 20 de febrero de 2013

Personajes femeninos de la literatura universal


(Montevideo) Magda Lago Russo


Hay mujeres que salieron de historias literarias y se quedaron en la memoria para siempre. Pocas veces se estudió  el papel protagónico que han cumplido en la literatura universal, las escritoras y sobre todo, los personajes femeninos.
Extraídas de la literatura clásica  también de la literatura latinoamericana, y mundial, como: Julieta (Romeo y Julieta de Shaskespeare),  Penélope  (La Odisea de Homero), más acá en el tiempo Nora (Casa de Muñecas de Ibsen) (Madame Bovary de Flaubert) y una multiplicidad de personajes femeninos que  renacen en nuestra memoria y en apretada síntesis trataremos de recordar.

Yocasta - Edipo rey - Sófocles

Yocasta, en la mitología griega, era reina de Tebas.
Yendo hacia los clásicos, imposible olvidar la sobria y trágica figura de Yocasta reina de Tebas que se mata ante la evidencia de la verdad: ha colaborado con el cumplimiento de la terrible profecía que anticipaba que se casaría con quien no sólo era el asesino de su esposo, sino también su hijo. Yocasta encarna el temor de conocer la verdad, la inseguridad ante el azar que se desconoce o el sino que  la condena. La tragedia siempre estuvo ahí, pero sólo se hizo efectiva cuando salió a la luz, cuando se volvió evidencia. La duda induce la desconfianza y destruye la seguridad en que parecía estar la divina Yocasta. La consciencia de los errores constituye la tragedia de Yocasta. Más exactamente su error fue la impiedad, no la incredulidad.  Impiedad pues desde el principio se quiso modificar el destino, se quiso ir contra los dioses. Tal querer modificar el destino implica una creencia indirecta en él, no la incredulidad en aquello. Otra cosa es que el tiempo, como nos lo dice magistralmente Sófocles, se haya encargado de volver incrédula a la increíble Yocasta.

Penélope - La Odisea - Homero

Representa la abnegada y fiel esposa en una situación muy delicada. Debe utilizar su tenacidad, resistencia, ingenio e imaginación para hacer frente a los pesados pretendientes. Además es una mujer que, en su aparente pasividad, está activa: teje y desteje el sudario de Laertes para entretener a sus múltiples pretendientes, mientras Odiseo navega por los mares. Saca fuerzas de flaqueza y aunque está a punto de derrumbarse resiste.
En la figura de Penélope se muestra claramente la dependencia que tienen las mujeres de los hombres. La necesidad que tiene Penélope de Odiseo y su pesar por ser asediada por sus pretendientes en su propia casa, son expresadas de forma conmovedora cuando Homero compara el deseo de Penélope de reunirse con Odiseo, con la situación de un náufrago que está a la vista de tierra. Este símil nos indica que Odiseo (aunque literalmente había naufragado) sufrió menos en sus viajes que Penélope con sus pretendientes.
Vive sola, es autónoma e inquietante a los ojos de los hombres.

Beatriz Portinari-  La Divina Comedia – Dante Alighieri,

Llamada también Bice, dama florentina, que fue idealizada por Dante en su Vida nueva y sobre todo en la Divina Comedia. Dante la conoció cuando era una niña de nueve años y no volvió a verla hasta nueve años después. Esta mujer se casó con Simón Di Geri alrededor del año 1287 y murió en el año 1290. Al enterarse de su muerte el autor recordó aquel amor con aun más fuerzas y habló de ella en los poemas de “La vida nueva” y la convirtió en su gran inspiración en el canto XXX del Purgatorio. Beatrice reemplaza a Virgilio como guía del poeta Hay que tener en cuenta que cuando Dante vio por primera vez a su amada, ella lucia un vestido rojo.”Sobre el cándido velo, orla de oliva Dama me apareció, tras verde manto, Vestida de color de llama viva” Otra versión de la historia refiere que la inventó por completo. Sin embargo, nunca Dante proporciona en sus escritos indicaciones respecto a la identidad "civil" de este personaje, que es sobre todo simbólico

Dña. Jimena, Dña. Sol, Dña. Elvira – Poema del Cid - Anónimo

Estas damas, esposa e hijas del Cid, tienen una función accesoria y son funcionales a los objetivos del protagonista y del poeta. El héroe, a través de las hijas, logra obtener una posición económica y social mejor; el cantor se sirve de los personajes femeninos para enaltecer la figura del protagonista.
El autor nos enseña los aspectos domésticos y familiares de la vida del héroe para subrayar su humanidad. No es casual que la acción central consista en el primer casamiento de sus hijas, que causará la venganza del Cid y nuevas bodas más ventajosas. Estos aspectos sirven también para crear una impresión de verosimilitud a nivel humano, que se relaciona con el concepto de “historicidad”
Personajes femeninos testimonio de la ternura, del sentimiento en su forma más pura. Más aún Jimena es la esposa perfecta y Doña Sol y Doña Elvira, dos modelos de inocencia y virtud filiales. El papel de las mujeres es enteramente pasivo  incluso los parlamentos de las hijas del Cid, son escasos, todas están subordinadas en todo a la voluntad del jefe del hogar.
En  su “Credo”, Jimena relaciona nuestro héroe con un ángel y coloca toda su acción en un plano universal, deseado por Dios y enaltece su figura a nivel sagrado.
También Doña Elvira y Doña Sol son utilizadas muy bien por el poeta, en su intención de subrayar las calidades humanas del protagonista. Las dos hijas son obedientes y son consideradas “peones en la lucha para el poder”. El Cid siente por ellas la ternura de un padre, pero las mueve como juguetes en el tablero de la guerra, como cualquier señor medieval hacía con sus mujeres. Y en esto el Cid no tiene ninguna actitud especial o sagrada.

Julieta -Romeo y Julieta – W. Shakespeare

El desarrollo del personaje de Julieta es paralelo al de Romeo. La diferencia principal, estriba en que su comportamiento, al tomar en sus manos su propio destino, es un desafío tanto hacia sus padres, como hacia la sociedad, pese a su juventud no se acobarda ante los acontecimientos adversos, también es consecuente con sus principios amorosos, pues no duda en quitarse la vida al encontrar a Romeo muerto.

Ofelia - Hamlet – W. Shakespeare

Ella simboliza la pureza, la inocencia, todo lo contrario al resto de los personajes y de la trama de la obra, que  trata de una venganza. Ofelia al final enloquece y fallece en el agua rodeada de flores, que son un símbolo de ella misma, la belleza, la pureza. Enloquece por amor, Hamlet sin querer mata a su padre y ella está muy enamorada de él  por lo que este hecho la trastorna, además  Hamlet empieza a desarrollar un odio general por las mujeres y  rechaza a Ofelia.
Ofelia para Hamlet es el ideal del sentimiento.
“Los que la han visto vivir como ha vivido, en la perfecta sinceridad de su inocencia; enloquecer como ha enloquecido, embelleciendo la aflicción, el dolor y el mismo infierno", según dice su hermano.
        
Doña Inés - Don Juan Tenorio – José Zorrilla

Inés desde muy pequeña vivía en el convento de Calatrava, por orden de su padre, y a consecuencia de esto, su vida era monótona y llena de soledad, no conocía prácticamente nada de la vida y tampoco había tenido infancia. Era ingenua ya que creyó que el convento ardía cuando don Juan la secuestró, bondadosa, cándida ymuy buena. 
Era a la vez una mujer preciosa y muy bella, el sueño de cualquier hombre ya que era la virtud hecha persona. Murió de pena cuando su prometido mató a su padre, esta muerte representa la entrega del alma de Inés a Dios para purificar la de don Juan. El fantasma de ella se le aparece tres veces al Tenorio, para avisarle que debe arrepentirse de la mala vida que ha llevado. En la última aparición le salva de las puertas del infierno y le da la oportunidad de morir junto a ella, es decir, de morir por amor.

 Emma - Madame Bovary  -Gustavo Flaubert

Publicada en 1857. Habla sobre una mujer común, casada y católica que siente el amor de una manera pasional por su amante y que sobrepasa los límites de la moral impuesta por una sociedad hipócrita, que no duda un instante en condenar sus acciones, por más honestos que sean sus sentimientos. Finalmente, por haber roto los cánones de la educación y las buenas costumbres, le proveerá de una muerte en la miseria. Por esta mujer, por la descripción completa que Flaubert hace de ella, Madame Bovary, la novela, fue considerada una obra maestra del realismo. En la apasionada, romántica y adúltera Emma, Flaubert examina en detalle la esencia de lo humano hasta el punto de darle una vida para siempre a su personaje protagónico.

Nora - Casa de Muñecas – Henrik Ibsen 

Hay rasgos en Nora, que recuerdan a los de Emma Bovary, lo mismo que existen no pocos paralelismos entre el escándalo que, en 1879, provocó el estreno de Ibsen y el que desencadenó la publicación de la novela de Flaubert. Mientras que en este último caso la sociedad francesa, y por extensión europea, se negaba a ver representado el adulterio, en el de Casa de muñecas el rechazo era de otra índole: Nora cuya banalidad es comparable a la de Emma Bovary, no rompe los lazos de familia para realizar sus sueños románticos, sino para conquistar su independencia como ser humano. Pero la felicidad de Nora, su conformidad con la vida que le ha tocado en suerte, no significa que, como Emma, no se haya entregado a un ideal. Por lealtad a su marido, Nora ha sido capaz de la mentira y el delito en cambio él, por su parte, la repudia cuando teme que se puede ver comprometido.  Al pasar el peligro para él, le ofrece que  siga siendo, su esposa. Es ahí donde el auténtico milagro tiene lugar: las máscaras caen de repente. Nora, desengañada, le anuncia su deseo de abandonar la familia. Él le recuerda, por su parte, “los deberes más sagrados” de una mujer, como esposa y como madre. Nora es concluyente en su réplica: “Tengo otros deberes igualmente sagrados”. Su antiguo ideal se ha venido abajo: “He descubierto –dice Nora– que las leyes son distintas a las que yo pensaba; pero me resulta imposible concebir que esas leyes –las leyes que rigen en una casa de muñecas– sean justas”. Nora encuentra en la renuncia a su marido y sus hijos, en la renuncia al matrimonio y la familia, el único camino para dar algún sentido a su condición, no ya de mujer, sino de simple ser humano.

Fortunata  y Jacinta -  Benito Pérez Galdós (1886)

El autor enfrenta a dos mujeres bien diferentes, igualmente memorables, en el anhelo del amor del mismo hombre. Por un lado, la apasionada, rústica, pobrísima (y fértil) Fortunata: "(...) una mujer bonita, joven, alta... Parecía al acecho". Y, por el otro, la delicada, de buenos modales, "con más gracia que belleza", y estéril, Jacinta.
Jacinta: es una mujer paciente, callada, tranquila y humilde ya que proviene de una familia de siete hermanas, está acostumbrada a no gastar mucho. Soporta las infidelidades de su marido, Juan Santa Cruz, y además de estas tiene otra gran pena que es que no puede tener hijos, ella se lamenta de que todas sus hermanas tengan muchos hijos y ella no puede tener ninguno, ya que es rica y no pasaría apuros. Al principio se lleva mal con Fortunata, pero no le tiene rabia sino envidia. Aunque al final de la obra se siente ligada a ella emocionalmente por la nueva traición de su marido, y por la entrega del hijo de Fortunata.

Fortunata: es la amante de Juan. Es una mujer muy temperamental, solo quiere defender lo que piensa que por derecho es suyo, es decir, Juan Santa Cruz. Tiene muchos cambios durante la obra, cambia mucho de pareja, conoce a muchos hombres pero solo quiere a Juan, por mucho daño que este le haga siempre le perdona. Es maltratada por la vida, sabe que es una mujer bella y esto lo explota ante el más débil, Maximiliano, le utiliza a su antojo para lograr su único fin en la obra, ella quiere ser honrada, quiere limpiar su nombre, piensa que así Juan la querrá solo a ella: por esto se casa con Maximiliano aunque no le quiere, y se mete a un convento. Solo quiere igualarse con Jacinta ya que ante sus ojos Jacinta es un ángel y ella también quiere serlo, para defender lo que es suyo.

Bernarda Alba - La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca (1936)

En esta obra, todos los personajes son femeninos. Pepe el  Romano actúa por ausencia y por la evocación constante que de hacen todas las mujeres de la casa. Es Bernarda una mujer de sesenta años, viuda de dos maridos Mantiene una actitud egoísta y dominante. Es autoritaria, orgullosa y autoritaria.
-         “No he dejado que nadie me dé lecciones” (Acto I)
 -  “Aquí se hace lo que yo mando”(Acto I)
 -  “No hay cosas que no  pueden ni deben pensar. Yo ordeno.
            (Acto II)
Su despotismo es con frecuencia cruel, tiránico irascible, amenazante, y despreciativo.
-         “Los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otras sustancias (Acto I )
Su orgullo de casta la lleva a relegar a las demás personas y a impedir que sus hijas puedan encontrar el destino para sus vidas
-          No hay en cien huellas a la redonda quien se pueda acercar a ellas. Los hombres de aquí no son de clase” (Acto I)
El deseo de mantener intacta la apariencia de su casa la impulsa a una actuación fría y desnaturalizada, cuya culminación  se alcanza al final de la obra, pues le interesa más la imagen externa que la propia vida de las hijas.


Doña María – Las de Barranco – Gregorio de Laferrère
Doña María, viuda del capitán Barranco, no quiere perder su estatus. Por eso, emplea a su hija Carmen como señuelo para atraer a su casa jóvenes pretendientes, que compiten en presentes y en favores. Pero el amor entra en escena y motiva a Carmen a romper con su humillante situación. Al comienzo de la obra aparenta ser una preocupada madre viuda, pero a medida que transcurre la lectura se descubre a un personaje tiránico, déspota, autoritario, y sobre todo con un atroz egoísmo que la lleva hasta la crueldad. Llegando al final, la base de toda su personalidad es la debilidad, la incapacidad para valerse por sí misma y el temor de quedar sola e indefensa.
Entre las heroínas de la literatura latinoamericana tenemos a doña Bárbara, a María y a la inolvidable Amalia, que protagonizan tres historias que vale la pena recordar.

Doña Bárbara es el personaje central de la novela del mismo nombre que escribió el venezolano Rómulo Gallegos. Encarna a esas mujeres fuertes que deben vivir en un mundo cruel, lleno de maldades y de supersticiones, casi feudal, enfrentada a un hombre civilizado -Santos Luzardo- que representa a esa burguesía naciente de América Latina, heredera de una pequeña aristocracia decadente y conservadora que después se consideró liberal porque quiso acabar con el fanatismo y propuso el progreso a su manera, como creyeron haberlo aprendido cuando empezaron a dividir el mundo entre civilización y barbarie. 
Éste es, precisamente, el leitmotiv de Doña Bárbara. En la protagonista, dominante y violenta, predomina el instinto y el deseo del poder que la vuelven codiciosa, y todas sus acciones se mueven para hacer posible una venganza largamente ansiada contra los varones, culpables de su dolor, de su tragedia, de sus odios.

La protagonista de María, la novela de Jorge Isaac es, al contrario, un ser ideal, despegado de la realidad, entre ángel y mujer, que sufre los tormentos de una enfermedad incurable, pero enamorada de Efraín, su primo, con una pasión serena, repleta de presentimientos fatalistas que despliegan un velo de tristeza y de dolor y la hacen digna de la compasión de quienes la rodean -y de quienes leen la novela-. Casi desde el inicio de la historia podemos presentir el final. María es un personaje fantasmal: su fragilidad, su impenitente tristeza, la convierten en lo que significa hoy para todos, una heroína romántica, melancólica, pesimista, sin capacidad de lucha.. Sus cartas son lo único tangible que permite recobrar la presencia de ella, a pesar de su estéril lucha contra la muerte. María es una de tantas presencias que apenas podemos vislumbrar en los objetos, en unas palabras en unos recuerdos que se van para siempre. 

Amalia la protagonista de la novela romántica del mismo nombre que escribió el argentino José Mármol.

 A diferencia de María, Amalia enfrenta su terrible realidad, aunque al final parezca derrotarla su sino trágico, ningún desastre logra forzar su externa e impasible serenidad. De todos modos, se transforma en el epicentro de la historia cuando, en un acto de solidaridad, refugia en su casa a un enemigo del dictador Rosas: Eduardo Belgrano, y luego se casa con él. El universo de los infortunios y de los pesares la hacen víctima de las circunstancias políticas que vive su país, y con ellas el dolor de perder a quienes quiere e incluso de sufrir ella la dureza de la represión que desata el gobierno, pues es herida el día en que asesinan a Eduardo Belgrano. Estas son las características centrales de la mujer romántica: tragedia, tristeza, melancolía, lucha en contra de un destino manifiesto.

Otra mujer que merece un destaque especial en la novela latino americana.


Úrsula Iguarán – Cien años de Soledad. G. G. Márquez

Cien años de Soledad se caracteriza por tener una cantidad considerable de personajes. Entre todos ellos, la figura menuda de Ursula Iguarán, ese vientre fértil que trajo al mundo al singular Aureliano Buendía. Por eso y porque sobre ella se sostiene su estirpe es un personaje relevante al que su autor le otorgó unas características que le hacen inolvidable. Su diligencia, su severidad, y su buen juicio, le dan estatus de pilar moral de su familia y la convierte en una de los retratos de la identidad femenina mejor logrados en la literatura de todos los tiempos. Con mucha frecuencia, se ha descrito a Macondo como una comunidad patriarcal, y se ha señalado a José Arcadio Buendía, el fundador, como el patriarca; sin embargo  se cree que la organización de Macondo es eminentemente matriarcal y su iniciadora es, sin duda, Úrsula Iguarán. Ella está presente en casi toda la novela: funda Macondo al lado de su marido José Arcadio.
Úrsula Iguarán está descrita en las primeras páginas de la novela:
“Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se la oyó cantar, parecía estar en todas partes desde el amanecer hasta muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus pollerones de olán. Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin encalar, los rústicos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca”
Heroínas, villanas, compañeras o consejeras; las mujeres han desempeñado diferentes papeles en la literatura dependiendo de la época y el género.

(c) Magda Lago Russo 
Montevideo
Uruguay
 
Bibliografía     EL Universo de Guayaquil – Ecuador.
Colección de Oro -    Diario  EL País -  Uruguay.
Bibliotecas Virtuales – Eugenio Mª de Hosto
Homenaje a las mujeres - .Luis Fernando García Núñez – Libros y Letras.     
                                                                             
                                                            

martes, 19 de febrero de 2013

Delivery de felicidad - Omar Olier




Delivery de felicidad
Omar Olier
Hojas del Sur
Grupo Editorial Planeta

(Buenos Aires)

La editorial Hojas del Sur publicó el libro Delivery de felicidad de Omar Olier, autor nacido en Paraná,
Provincia de Entre Ríos radicado en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
Omar Olier es un conferencista internacional y este es su primer libro publicado. Olier da cuenta de 40 motivos de infelicidad al principio del libro, entre ellas familia, amistades, pareja, trabajo, señalando cuándo y por qué son causas de tal estado.
A lo largo de las páginas, el autor presenta en forma accesible  ejemplos de personas felices
y por qué lo son. Lo material, la acumulación de objetos no produce la felicidad. 

Leer reseña completa en el blog de lecturas:



http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/02/delivery-de-felicidad-omar-olier.html

lunes, 18 de febrero de 2013

Los universos femeninos. Sarmiento, agente de transformaciones



(Buenos Aires)

Anticipando el Día Internacional de la Mujer que se celebra en el mes de marzo, visité la muestra "Los universos femeninos. Sarmiento, agente de transformaciones" en el Museo Histórico Sarmiento.


"Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de las mujeres"

Domingo F. Sarmiento

La muestra está organizada de acuerdo con diversos temas: Las mujeres de la familia Sarmiento,
las mujeres de la época como Eduarda Mansilla, las educadoras Juana Manso y Mary Mann, las
pintoras y las escultoras, la mujer y la moda, Mujer y sociedad. Se exhiben fotografías e imágenes
de  Aurelia Vélez Sarfield, Mariquita Sánchez de Thompson, Alicia Moreau de Justo, Lola Mora y
otras. También hay una sección de la muestra dedicada a la moda con imágenes y trajes del Museo
Histórico del traje que muestran cómo evolucionó la moda a medida que las mujeres ingresaban
a los ámbitos del estudio y del trabajo.


Acerca de Sarmiento y su época y cómo impulsó las transformaciones para las mujeres y su
incorporación al estudio y al trabajo

"Sus propuestas se elaboraban desde una concepción del mundo construida a partir de las
experiencias obtenidas en el ambiente familiar, las ideas filosóficas y sus impresiones de viajes
que no coincidían con las ideas dominantes.
Sabía que la educación posibilitaría a las mujeres alcanzar otros universos que, ajenos al ámbito
doméstico, permitieran explorar y ampliar el hrizonte de sus propias posibilidades. La lectura dio
a las mujeres el acceso a los libros que favorecieron la sociabilidad y el intercambio entre ellas...."

leer nota completa en el blog de muestras/arte:

http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2013/02/los-universos-femeninos-sarmiento.html

domingo, 17 de febrero de 2013

Entrevista a Augusto Monterroso - a diez años de su muerte

(Buenos Aires)

Se cumplieron diez años de la muerte del escritor guatemalteco Augusto Monterroso quien en el año 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las letras. La revista Archivos del Sur publicó hace varios años una entrevista que le hizo el periodista Pablo Gámez en México cuando Monterroso recibió el Premio. En esa entrevista Augusto Monterroso habla además de literatura de la situación social, cultural y política de América Latina. Se vivían entonces otros tiempos, donde todavía no habían ocurrido las grandes transformaciones que se han dado en muchos países de la región.
Ahora pueden leerla nuevamente en el blog de entrevistas:
http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2010/09/entrevista-augusto-monterroso-por-pablo.html

sábado, 16 de febrero de 2013

Microrrelato: Desencuentro - Diego Niño



(Buenos Aires)

El microrrelato "Desencuentro" de Diego Niño (Bogotá, 1979) que resultó finalista en el Primer concurso de microrrelatos organizado por la revista Archivos del Sur se ha publicado en el blog de narrativa:

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2013/02/diego-nino.html

lunes, 11 de febrero de 2013

Homenaje de la EDAC a Alejandra Boero - una fotografía para el recuerdo

la actriz y directora Alejandra Boero en primer plano 



(Buenos Aires)Araceli Otamendi

Cuando trabajaba en la revista Cultura segunda época dirigida por Patricio Lóizaga, también  director de la EDAC - Escuela de Administración cultural - dirigida también por la Embajadora Elsa Kelly, las autoridades de la EDAC decidieron designar como docente honoraria a la actriz y directora teatral Alejandra Boero, en reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con la cultura y la democracia. La medalla Victoria Ocampo se le entregó a Alejandra Boero en un acto realizado en el Teatro Andamio 90 y posteriormente hubo una fiesta de amigos.
Adhirieron a la entrega de la medalla a Alejandra Boero las siguientes personalidades de la cultura:
Corinne Abadi, Fabio Álvarez Esturao, Teresa Anchorena, Mirta Arlt, Julio Baccaro, María Julia Bertotto, Isidoro Blaisten, Alberto Belluccci, José Luis Castiñeira de Dios, Roberto Cossa, Lito Cruz, Sara Facio, María Rosa Gallo, Griselda Gambaro, Carlos Gorriarena, Luis Gregorich, Mauricio Kartun, Elsa Kelly, Patricio Lóizaga, Israel Lotersztain, María Rosa Lojo, Onofre Lovero, Fernando Masllorens, Ricardo Monti, Araceli Otamendi, Ana María Piccio, Lorenzo Quinteros, Horacio Salas, Beatriz Trastoy, Ramón J. Valiño y siguen las firmas.

En la fotografía se puede ver a Alejandra Boero pensativa y atenta apoyándose en su bastón, a la
actriz Graciela Dufau, al director Hugo Urquijo, al actor Onofre Lovero entre otros.
Decía  la  nota homenaje, refiriéndose a Victoria Ocampo y a Alejandra Boero: "Estas dos mujeres
contribuyeron a configurar nuestra cultura en el siglo XX.
Por su trayectoria, por su lucha, por su talento y su capacidad de compromiso, Alejandra Boero
constituye un ejemplo de la cultura para la sociedad argentina.
Desde hace más de cincuenta años trabaja inclaudicablemetne formando actores, interpretando y
dirigiendo autores nacionales y extranjeros y asumiendo una conducta de austeridad ejemplar.
Gracias a ella, para citar sólo los ejemplos más recientes, hemos conocido en la Argentina las
obras de autores como Ariane Mnouchkine y Tony Kushner. La medalla Victoria Ocampo - símbolo
de la EDAC - sintetiza el esfuerzo, la calidad y la tenacidad en el trabajo por la cultura, en la figura de la creadora de la revista Sur....".

bibliografía:

Revista Cultura segunda época, septiembre de 1999
(c) de la fotografía Araceli Otamendi

Julio Cortázar

retrato 1967, Archivo: Alicia D´Amico - foto: Alicia D´Amico 


(Buenos Aires)

El escritor argentino Julio Cortázar murió en París el 12 de febrero de 1984. En el año 2004 se realizó una gran muestra homenaje denominada Presencias en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta con motivo de cumplirse 90 años del nacimiento y veinte de su muerte. Julio Cortázar siempre tuvo apariencia de ser joven, fue siempre joven. Escritores como el italiano Antonio Tabucci reconocieron la importancia de la obra de Julio Cortázar al destacar de sus cuentos como expresaban  "lo fantástico en la vida cotidiana".
Lo recordamos leyendo esta nota publicada en el blog de muestras/arte:
http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com.ar/2010/07/presencias-homenaje-julio-cortazar-2004.html

Lecturas: La música de los pájaros - Simeon Pease Cheney





La música de los pájaros
Simeon Pease Cheney
Traducción al español de Esteve Serra
José J. de Olañeta, Editor




(Buenos Aires)

"...Sólo los pájaros cantan. Son los artistas más delicados de la Naturaleza, que viven y trabajan por encima de la tierra. No han aprendido nada de nosotros; aprender de ellos es nuestro placer. El corazón y el espíritu del hombre no tienen una deuda semejante con ninguno otro ser vivo...".

El músico norteamericano Simeon Pease Cheney (1823-1890) fue un conocido profesor de canto y compositor de música popular norteamericano, autor de The American Singing Book. Se dedicó durante treinta veranos de su vida a escuchar el canto de los pájaros en los bosques de Nueva Inglaterra y transcribirlos en notación musical. A los sesenta y siete años empezó a formar una colección de cantos de pájaros de Nueva Inglaterra con la intención de escribir un libro para los jóvenes, en el que además de las partituras de los cantos, abundaban las observaciones sobre el aspecto y el comportamiento de las aves y de los animales domésticos - con especial referencia a los sonidos que emitían - y las noticias sobre la música de los objetos inanimados. Murió en mayo de 1890 sin haber podido terminar su obra, que fue publicada posteriormente por su hijo, John Vance Cheney, con el título de Wood Notes Wild: Notation of Bird Music (1892).

Leer la nota completa en el blog de lecturas:


http://archivosdelsur-lecturas.blogspot.com.ar/2013/02/la-musica-de-los-pajaros-simeon-pease.html

domingo, 10 de febrero de 2013

Bicentenario de Carlos Morel, precursor del arte argentino



(Buenos Aires)

Se cumple este año el Bicentenario de Carlos Morel, considerado el primer pintor argentino nativo y precursor del arte argentino. La revista Archivos del Sur ha publicado hace un tiempo un ensayo sobre Carlos Morel, que puede leerse en los siguientes enlaces:
ttp://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/2009/03/apuntes-sobre-arte-argentino-carlos.html?spref=bl

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/2009/04/apuntes-sobre-arte-argentino-carlos.html

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com.ar/2009/07/carlos-morel-precursor-del-arte.html

En la ciudad de Quilmes donde el pintor vivió durante muchos años el 13 de febrero a las 19 en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano, Rivadavia 498 esq. Pringles,  se realizará una charla a cargo del Prof. Manuel Olivera, Prof. Chalo Agnelli y Lic. Héctor Bandera sobre la vida y obra de Carlos Morel.
Además se proyectará el documental de Carlos Morel "Quilmes, biografía de un pueblo" a cargo de la realizadora audiovisual Alicia Agnone directora de la productora "Mandioca", organizada por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Quilmes.

sábado, 9 de febrero de 2013

El geranio, un cuento de Flannery O´Connor




(Buenos Aires)Araceli Otamendi

El geranio es el título de un cuento de la escritora norteamericana Flannery O´Connor quien según decía "escribo para un auditorio que no sabe lo que es la gracia y que no la reconoce cuando la ve". El geranio es también el nombre de una planta. El cuento de Flannery O´Connor tiene como protagonista a un hombre viejo llamado Dudley, quien se ha mudado a la casa de la hija en  la ciudad de Nueva York y mira todos los días una planta de geranio en una maceta, que un  vecino del edificio de enfrente, al otro lado del callejón, saca a tomar sol. Dudley piensa que esos que sacan la planta "para que se cocinara todo el día bajo un sol de justicia y lo ponían tan cerca del borde, a la que soplara un poco de viento, acababa en el suelo" no tienen ni idea de como se cuidan los geranios. Esa planta que sacan a tomar sol le recuerda a Dudley a un chico del pueblo donde vivía antes, que estaba en sillas de ruedas y lo dejaban al sol. Dudley, antes de vivir en Nueva York por la insistencia de su hija para que no estuviera solo,  vivía en un pueblo, en una pensión y todas las semanas iba a pescar con Rabie en un barco. Rabie era un hombre negro que conocía muy bien el río, le encantaba el río y a Dudley le gustaba pescar. Algunas veces, por las noches los dos hombres iban a cazar zarigüeyas. Como Dudley y Rabie vivían en una modesta pensión donde también vivían unas ancianas, aunque no cazaran ni una zarigüeza la caza era un buen pretexto para escaparse y librarse de las señoras durante un rato. Al mudarse a Nueva York la vida de Dudley cambió y sintió que la gran ciudad lo aturdía. Los pasillos del edificio donde vivía le parecían al viejo Dudley  "alargados como pistas para pasear perros".   También el subterráneo le pareció a Dudley algo parecido a un hormiguero, una especie de cueva inmensa, donde la gente salía de los trenes como hormigas, dejaban las calles, bajaban las escaleras y se metían en los trenes: "blancos, negros, amarillos, mezclados como verduras en la sopa". Es que Dudley es un hombre que habitaba un pueblo del Sur de los Estados Unidos, y esa mezcla cosmopolita de Nueva York le llama la atención. Son numerosas las observaciones de la gran ciudad que el personaje va haciendo en la voz del narrador, en tercera persona. Dudley siente que en el departamento de la hija están siempre apretados: "Te pusieras donde te pusieras, siempre había alguien" es la reflexión. Un día mientras el viejo mira por la ventana esperando ver al geranio en la ventana del otro edificio y la espera se alarga. Dudley siente ruidos en el edificio, una mujer que grita, una radio con música, el tacho de basura que cae con estrépito por la escalera de incendios y un portazo en el departamento de al lado y unos pasos. Dudley piensa que debe ser el hombre negro que se mudó hace unos días. Un hombre de zapatos relucientes.
Y piensa que ese hombre puede ser alguien que conozca el campo y como antes con Rabie, en el pueblo donde vivía pueda ir a pescar o a cazar con él. Como Dudley tiene la visión de un hombre sureño con viejas ideas, piensa que ese hombre negro trabaja en el servicio doméstico y no que es un inquilino del mismo edificio donde él vive. Pero la hija de Dudley le aclara al padre que en ese edificio nadie puede pagar a un empleado doméstico.  Dudley le hace reproches a la hija ya que se resiste a las nuevas ideas y a cómo es vivir en Nueva York, con  una composición social distinta a la del Sur. El hombre sigue preguntándose por qué tardan tanto ese día en sacar la planta de geranio y ponerla al sol.  El geranio le trae reminiscencias del pueblo donde vivía y de las personas que él conocía: el chico enfermo del pueblo, el color de las cortinas que las ancianas tenían en la pensión, entre otras cosas. La hija lo envía a pedirle algo a una vecina del edificio, y él teme perderse porque "esos malditos edificios eran todos iguales". Mientras va por las escaleras, Dudley recuerda una jornada de caza junto a Rabie y hace mímica como si realmente tuviera la escopeta en sus manos. Y es ahí cuando el hombre negro, el vecino lo ve y aguanta la risa. Entonces el hombre le pregunta socarronamente a Dudley: "¿Qué está cazando, veterano?". A Dudley se le aflojan las piernas, resbala y se cae sentado y el hombre lo ayuda a levantarse y a seguir caminando mientras entablan una conversación sobre la caza y las armas. Cuando llega al departamento, a Dudley se le hace un nudo en la garganta y luego llora. Luego, por la ventana, ve a un hombre en camiseta donde tendría que haber estado la planta de geranio y le pregunta gritando dónde está. Desde el otro edificio el hombre le contesta ¿Por qué llora? y el viejo le vuelve a preguntar por el geranio. La respuesta es que la planta se ha caido y entonces Dudley se asoma y ve la maceta rota sobre un montón de tierra desparramada en la calle  y algo de color rosa que se asoma en el medio de un lazo verde de papel. Dudley le pregunta al hombre de la ventana ¿por qué no lo recoge? y el hombre le contesta: ¿Por qué no lo recoge usted, agüelo? Dudley decide entonces ir a buscar la planta a la calle pero luego se arrepiente pensando en lo que le acaba de ocurrir, en los pasillos y escaleras que tuvo que atravesar, en la caída en la escalera y en la humillación que había sentido cuando el hombre lo ayudó a levantarse y lo llamó "veterano". Desde la otra ventana, el hombre que está en el lugar del geranio le avisa a Dudley que no quiere que lo esté mirando, que lo ha visto mirando todos los días hacia su departamento. Y Dudley mira hacia la calle, ve al geranio , tirado en el callejón, con las raíces al aire.
Si bien se va percibiendo a medida que transcurre la lectura lo que le ocurre al personaje Dudley, el hombre que proviene de una zona rural del Sur de los Estados Unidos y llega a la ciudad de Nueva York, un lugar totalmente distinto, cosmopolita, donde los habitantes son anónimos, es en el final del cuento donde se puede entender mejor al personaje, que queda totalmente expuesto, un hombre que llora, contemplando el geranio, con las raíces al aire, sin la precaria protección de la maceta que se ha roto. El geranio es un excelente cuento de la  magistral narradora norteamericana Flannery O´Connor.

Flannery O´Connor (Savannah, Georgia, 1925- 1964) fue la única hija de una acomodada familia sureña de ascendencia irlandesa. Estudió en el Georgia State College for Women y en 1945 se licenció en ciencias sociales. Publicó su primer relato en 1946 y su revelación literaria se produjo en 1952 con la publicación de su novela Sangre sabia que John Huston adaptó para el cine años más tarde. En 1951 una enfermedad grave en la sangre le afectó los huesos de las piernas obligándola a usar muletas. Pasó los trece últimos años de su vida en la granja familiar de Milledgeville dedicada a la literatura y a la cría de pavos reales. Con la publicación de su libro de relatos A Good Man is Hard to Find (1955) y de su segunda novela The Violent Bear It Away - Los violentos lo arrebatan -  (1960) se cimentó su prestigio como una de las narradoras norteamericanas más vigorosas y  originales de su generación. Consumida por la enfermedad incurable que la aquejaba, Flannery O´Connor, demócrata y católica, cuyo humor atormentado y sombrío la llevó a describir como nadie el primitivismo religioso del Sur bíblico y protestante. Murió en 1964 a los 39 años.
La aparición póstuma de su libro de relatos Everything that Rises Must Converge (1965) representó la consagración definitiva de su prodigioso talento narrativo.

bibliografía:
Flannery O´Connor, Cuentos completos, DeBolsillo
Flannery O´Connor, Novelas, Lumen

viernes, 8 de febrero de 2013

Espacio de autor: María Antonia Sassi


María Antonia Sassi


(Buenos Aires)

La Licenciada en Letras María Antonia Sassi (Moreno, Provincia de Buenos Aires) publica por primera vez en la revista Archivos del Sur el cuento: Jardín de Infantes Nro...

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2013/02/maria-antonia-sassi.html

martes, 5 de febrero de 2013

Espacio de autor: Ernesto Valle Moreno

Ernesto Valle Moreno



(Buenos Aires)

Ernesto Valle Moreno (Managua, Nicaragua, 1992): Estudiante de Comunicación Social. Ha publicado poesía y cuentos en diferentes revistas de su país, y en Chile. En 2012, publica "Poemas de padre e hijo" junto a su padre, el escritor nicaragüense Julio Valle-Castillo. Tiene un poemario inédito llamado "Poemas para leerse en una Managua congestionada". Dirige el sitio www.huellalibre.com

Publica por primera vez en la revista Archivos del Sur un poema en el Suplemento de poesía 2013:
http://2013suplementopoetas.blogspot.com.ar/2013/02/ernesto-valle-moreno-orinar-en-las.html

Medios: Huella Libre

(Buenos Aires)

Huella Libre es un sitio web dirigido por el joven poeta Ernesto Valle Moreno.
Para leer más entrar en el blog de medios:


http://revistaarchivosdelsur-medios.blogspot.com.ar/2013/02/huella-libre.html

lunes, 4 de febrero de 2013

cuento: Valladolid - Beatriz Helena Ramos Amaral

Beatriz Helena Ramos Amaral 


(Buenos Aires)

En el blog de narrativa se publica el cuento Valladolid de la escritora brasilera Beatriz Helena Ramos Amaral, traducido al español:

http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2013/02/beatriz-helena-ramos-amaral.html

Cuento: Pasión y muerte - José Respaldiza Rojas


                                           

 (Buenos Aires)

Se puede leer el cuento Pasión y muerte del escritor peruano José Respaldiza Rojas en el blog de narrativa:

sábado, 2 de febrero de 2013

Espacio de autor: Claudio Simiz

Claudio Simiz



Claudio Simiz (Buenos Aires, 1960) ha publicado nueve volúmenes ,Tríadas, de 2009 (poesía), y De Solitarios (cuentos), 1º Premio Concurso Internacional Artetilcara 2010) son los últimos); obtuvo por su obra literaria numerosas distinciones en el país y el exterior, entre las que se destacan premios de la Universidad de Buenos Aires, del Sur, Faja de Honor SADE (2009), Internacional Poesía Guajana (Puerto Rico, 2010) y 2º premio Concurso latinoamericano “Carlos García” (El Salvador, 2011); este año ha recibido mención de honor en el Certamen Internacional de microrrelato “Garzón Céspedes” y el 2º Premio (poesía) en el Certamen Internacional “Gonzalo Rojas Pizarro”. Sus cuentos y relatos galardonados  figuran en numerosas selecciones locales y en una antología internacional. Colabora en publicaciones académicas y literarias de Argentina y Latinoamérica (La Zorra y el Cuervo, La Avispa, Cronopios, Punto en línea, Letras Salvajes, Baquiana, entre otras); ha sido traducido al guaraní, portugués e inglés. Se desempeña como docente e investigador en institutos de formación docente y universidades, se destacan sus publicaciones, conferencias y seminarios sobre literatura regional argentina. Con los grupos “Con-versando” y “Antes que venga ella” recorrió el interior del país brindando recitales poético-musicales. En diciembre de 2010 se estrenó su drama Circo Exodos en el marco del “Teatro del Bicentenario”. Desde 1993 reside en Moreno, Provincia de Buenos Aires.
Publica por primera vez en la revista Archivos del Sur un cuento inédito: Un día perdido, en el blog de narrativa:



http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2013/02/claudio-simiz.html

viernes, 1 de febrero de 2013